Bienvenido
SAG presenta un archivo fotográfico dedicado al trabajo de identificación entomológica.
nombre común, nombre científico, sinonimia y descripción de la especie.
Ingrese texto de búsqueda
Últimas publicaciones
Fec: Agosto 24, 2025
Esp: Larva cogollera - Spodoptera frugiperda (Smith)
Gal:
Plaga de cultivos de maíz y otros cereales. Daño directo por alimentación |larvaria.
Fec: Junio 8, 2025
Esp: Polilla - Heliothis gelotopoeon (Dyar, 1921)
Gal:
Plaga endémica de América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y |Paraguay.
Fec: Junio 8, 2025
Esp: Burrito, caballito de palo, Cabrito - Rhyephenes humeralis Guérin, 1839
Gal:
Su alimentación varia a lo largo de su vida. Las larvas son xilófagas, |cambiando a una alimentación fitófaga al llegar al estado adulto.
Acceso registrado
Cuenta
Clave
 
La información presentada corresponde con material de apoyo a las tareas del SAG, y no refleja un estudio definitorio de la especie y sus características.
Usted está aquí: Inicio
Clase: INSECTA | Orden: LEPIDOPTERA | Familia: NOCTUIDAE | Genero: HELIOTHIS
Especie: Polilla - Heliothis gelotopoeon (Dyar, 1921)

Galería: Plaga endémica de América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y
Paraguay.
Junio 8, 2025
Presione para Ampliar Imagen
Presione para Ampliar Imagen

Página 1 de 1
Descripción de la especie

Polilla - Heliothis gelotopoeon (Dyar, 1921)
Sinonimia: Heliothis gelotopoeon - Thyreion gelotopoeon
Lugar Geográfico: América del Sur
Hospedero(s): Chacarería, Frejol, Chenopodiáceas, Quinoa, Maravilla, Phaseolus vulgaris L.

'Descripción: Los adultos son polillas de color

marrón claro



con una mancha oscura en cada ala anterior. Son

robustos y



poseen antenas filiformes. La hembra es de color

pardo con



franjas oscuras en las alas anteriores y dos

pequeñas



manchas oscuras ligeramente circulares sobre las

mismas;

el

macho es de color verdoso claro con manchas en

las alas,



generalmente menos aparentes que en la hembra.

En ambos



sexos las alas posteriores son blanquecinas con

franjas



oscuras en sus bordes posteriores.

Envergadura alar: Los

adultos miden alrededor de 19 mm de

largo y tienen 35 a 45

mm de expansión alar.

Distribución: plaga endémica de

América del Sur: Argentina,

Brasil, Chile, Uruguay y

Paraguay.

Hospederos: Glycine max, Gossypium hirsutum,

Helianthus

annuus, Chenopodium quinoa, Linum

usitatissimum,

Medicago sativa, Cicer arietinum, Phaseolus

vulgaris,

Carthamus tinctorius, Vicia sativa, Vicia villosa,

Amaranthus

spp.

Estatus: Dado que H. gelotopoeon no se

encuentra en

Estados Unidos, no se considera una plaga

cuarentenaria en

este país.

Daño: a soja puede sufrir

diversos daños por la acción de

esta especie, que se

alimenta de distintas partes de la planta

según su fase de

desarrollo. Esta plaga puede provenir de

otras leguminosas

cercanas, como la arveja, y atacar a la

soja desde su

emergencia.

En las primeras etapas, las larvas recién nacidas

causan

daños leves al permanecer dentro de los brotes.

Luego, al

crecer, salen de los brotes y cortan pecíolos, tallos

e

inflorescencias, afectando seriamente al cultivo.

Estos

cortes

se diferencian de los que hacen las isocas

cortadoras,

que

cortan por debajo de los cotiledones y actúan

antes que

la

bolillera.

Cuando la soja entra en su fase reproductiva, la

bolillera

perfora las vainas y consume los granos

directamente,

mostrando su preferencia por estos nutrientes.

Esta plaga se

caracteriza por su gran apetito y su resistencia

a los

plaguicidas, en comparación con otros

lepidópteros

plaga.[3]

Los ataques más severos y frecuentes ocurren en

enero,

especialmente en los cultivos de segunda época

de

siembra,

en condiciones de sequía y altas temperaturas.

Los

ataques

a cultivos con vainas en formación ocurren

generalmente en

marzo y también están asociados con altas

temperaturas y

falta de humedad.

Bibliografía

consultada:

1.«Helicoverpa gelotopoeon- South American

Bollworm

Moth - (Dyar, 1921)». Moth Photographers Group.



Consultado el 15 de Julio de 2025.

2.«Helicoverpa

gelotopoeon

Sistema Nacional de

Vigilancia y Monitoreo de

plagas». www.sinavimo.gob.ar.

Consultado el 15 de Julio de

2024.

3.Manejo de Isoca Bolillera (Helicoverpa

gelotopoeon).



Argentina. Consultado el 14 de Julio 2025.

Clase INSECTA : Los Insectos son los Artrópodos más antiguos (Arthropodos: animales de cuerpo segmentado y patas articuladas), la palabra insecto viene del latín "Insectum" que significa cortado y se refiere a la manera en la cual las partes del cuerpo están separadas por contricciones. Presentan el cuerpo dividido en 3 regiones: Cabeza, tórax y abdomen, que en ocasiones están parcialmente reducidas o soldadas. En las larvas ésta división generalmente es incompleta, pudiendo faltar la cabeza (larva acefala). La región anterior o cabeza lleva los ojos (3 ocelos u ojos simples y 2 ojos compuestos), las antenas y 3 pares de piezas bucales; ésta puede situarse en la prolongación del eje del cuerpo con las piezas bucales dirigidas hacia delante (prognato), presentar una inclinación hacia abajo perpendicular al eje del cuerpo (hipognato) o estar flexionada hacia atrás y hacia abajo (opistognato); puede ser larga, estrecha y puntiaguda o prolongarse en un rostro. La segunda región es el tórax, el que es trisegmentado, en donde cada segmento está provisto de un par de patas, de esto deriva el término Hexápodo (6 patas), el que es usado a veces para nombrar ésta clase. En muchos grupos el segundo y tercer segmento toráxico llevan un par de alas cada uno. La región posterior del cuerpo es el abdomen, el que consta de 11 segmentos y carece de patas, los segmentos octavo, noveno y décimo generalmente poseen apéndices adaptados para la copulación o la oviposición.

El exoesqueleto es la cubierta corporal externa, está constituido por una serie de placas o escleritos entre los cuales se ubica la pleura o membrana. Sirve como una estructura de soporte que mantiene la forma del cuerpo, también es una pared en la cual la mayoría de los músculos están insertos internamente. Es una barrera contra la pérdida de humedad y protección de los órganos vitales.

Los principales órganos internos son: un tracto digestivo tubular, un corazón largo y valvular para impulsión de la hemolinfa, un sistema de traqueas tubulares para la respiración, órganos reproductores pares, un sistema muscular y un sistema nervioso, formado por un cerebro, un par de ganglios segmentados y conectivos.

Son ovíparos, excepto algunos pocos que son vivíparos. Los inmaduros efectúan mudas periódicas en su desarrollo hacia el estado adulto, y por lo general cada muda implica un aumento de tamaño o el desarrollo de partes especiales. Presentan metamorfosis completa u holometábola y metamorfosis gradual o hemimetábola.

Ésta clase se divide en dos sub clases, una es la sub clase Apterigotos que corresponde a los insectos sin alas y la otra es la sub clase Pterigotos o insectos alados.
Orden LEPIDOPTERA : Los Lepidopteros son de diversos tamaños, las alas y el cuerpo están cubiertos por escamas y pelos, los que generalmente forman un patrón de color, las alas pueden ser opacas, iridicentes o metálicas. Hay algunas hembras que carecen de alas, siendo casos excepcionales. Las antenas son largas, altamente segmentadas, filiformes, pectinadas o capitadas; ocelos a menudo presentes. Las piezas bucales están adaptadas para chupar, aunque hay especies que carecen de ellas, y en otras éstas están transformadas y adaptadas para la masticación. Patas bien desarrolladas, con tibias provistas de destacados espolones distales. Metamorfosis completa (holometábolos), con larvas polípodas, eruciformes, cabeza bien desarrollada y cuerpo cilindrico de 13 segmentos (3 toráxicos y 10 abdominales), la cabeza posee por lo general 6 ocelos en cada lado por sobre las mandíbulas y un par de antenas cortas; cada segmento toráxico lleva un par de patas, los segmentos abdominales 3 al 6 y 10 generalmente presentan un par de espuripedios, los cuales carecen de segmentación, además llevan en su ápice pequeños ganchos llamados crochets. Las pupas tienen los apéndices libres (exarata) o soldados al cuerpo (obtecta) y generalmente están encerradas en un capullo o en una celda en la tierra. Los huevos tienen generalmente forma aplastada o globosa, en ambos casos la superficie generalmente presenta ornamentaciones.
Familia NOCTUIDAE :
Genero HELIOTHIS :
SAG-RM 2005 - 2006
Servicio Agrícola y Ganadero - Región Metropolitana
Av.. Portales 3396, Estación Central, Santiago - CHILE
Fono: 562 - 6764000 - Fax: 562 - 6817751