SAG presenta un archivo fotográfico dedicado al trabajo de
identificación entomológica. |
 |
nombre común,
nombre científico, sinonimia y descripción
de la especie. |
|
|
|
|
 |
 |
Acceso registrado |
|
|
|
 |
La
información presentada corresponde con material de apoyo
a las tareas del SAG, y no refleja un estudio definitorio de
la especie y sus características. |
Usted está aquí: Inicio |
Clase: INSECTA | Orden: LEPIDOPTERA | Familia: NOCTUIDAE | Genero: AGROTIS
Galería: En estado de plántula corta a nivel del cuello y ocasionalmente asciende al follaje para alimentarse de las hojas basales.
Marzo 6, 2025
|
 |
 |
Polilla de la papa - Agrotis bilitura Gueneé, 1852
Sinonimia: Agrotis deprivata Walker, 1857 - Agrotis nuda Köhler, 1979 - Spaelotis cineraria Blanchard, 1852
Lugar Geográfico: América del Sur, Chile, Argentina, Perú, Uruguay
Hospedero(s): Hortalizas, Papa, Acelga, Coliflor, Remolacha, Repollo, Pimentón, Lechuga, Espinaca
presenta alas anteriores de color pardo
amarillenta con una notoria mancha rectangular a
triangular de color pardo fuerte en la mitad del ala.
Conocida como el gusano de la papa. En General
López esta especie presentó tres generaciones.
Los adultos de la primera generación emergen
entre fines de noviembre y principios de
diciembre. La segunda generación aparece desde
principios de febrero en 1986 y desde mediados
de enero en 1985. El lapso de tiempo entre la
primera y segunda generación fue de alrededor de
70 días, lo cual concuerda con lo determinado por
Muñoz (1974) para la duración del ciclo que
comprende 87,6 días con un rango de 75 ó 106
días en el laboratorio a 18° C. Bajo condiciones de
campo debido a que este insecto durante el día
permanece bajo la superfie en donde las
temperaturas medias de 1 8" C se alcanzan
fácilmente, la emergencia de la tercera generación
debería ocurrir de acuerdo a las temperaturas del
suelo desde mediados de abril, pudiendo estar
esta generación traslapada con la segunda.
Curva de colecta de A. bilitura en Valdivia y
Osorno
En Valdivia sólo se detectó esta especie en marzo
y debería corresponder a un segmento de la 2^
generación. En Osorno esta especie apareció sólo
en el mes de abril.
Discusión general de A. bilitura
El número de generaciones de esta especie en la
IX Región es de tres, lo cual concuerda con los
antecedentes entregados por Ripa (1979) para la
Zona Central, lo cual difiere de las 5 a 6
generaciones encontradas por Artigas (1972) para
la XIII Región.
Las poblaciones son en general muy bajas si se
compara con la Zona Central (V Región) y Zona
Centro Sur (VIII Región). Las menores
poblaciones de esta especie podrían deberse a su
preferencia por plantas hortícolas (repollo, coliflor,
lechuga, espinaca, acelga, pimiento, papas y
remolacha) las cuales con la excepción de las dos
últimas ocupan superficies muy reducidas en la IX
Región, sin embargo, el hecho de que el trébol
sea un hospedero adecuado pareciera destacar
esta hipótesis. No obstante, pudiera suceder que
el complejo de especies que está interactuando
en la pradera, el cual es más diverso que en otros
cultivos, sea el factor que mantiene las
poblaciones bajas. La presencia de esta especie
en Osorno aumenta su área de distribución la cual
según Artigas (1972) llegaba sólo hasta Valdivia.
Descripción: presenta alas anteriores de color
pardo amarillenta con una notoria mancha
rectangular a triangular de color pardo fuerte en la
mitad del ala.
Distribución: Se encuentra desde la Región de
Tarapacá hasta la Región de Magallanes e Islas
Juan Fernández en Chile, Argentina, Región
Huánuco en Perú y Uruguay.
En estado de plántula corta a nivel del cuello y
ocasionalmente asciende al follaje para
alimentarse de las hojas basales. Generalmente
este daño lo producen las larvas invernales en
plantaciones de fines de septiembre y octubre. El
principal daño es en frutos verdes, los más
desarrollados generalmente no son atacados.
Enemigos naturales
Parasitoides: los gusanos cortadores tienen
control por moscas de la familia Tachinidae y
avispas (Ichneumonidae y Trichogrammatidae).
Depredadores: larvas de Carábidos
(Coleópteros).
Agentes patógenos: Virus de granulosis,
Beauveria sp, Neoaplectana (nemátodo)
Medidas de control
Monitoreo: se puede hacer con trampas de luz
para adultos en las que caen más machos que
hembras, porque estas últimas vuelan más a ras
de suelo. Esto permite conocer la presencia de la
plaga en el sector. No obstante, como tiene gran
radio de acción, podría entregar información
errónea mezclando polillas de otros cultivos. Sin
embargo, es un indicador para comprobar su
presencia en las revisiones periódicas de plantas.
Nivel de daño económico o criterios de control:
basta la presencia de muy bajas poblaciones,
aprox. 5 adultos/trampa, para llegar a producir
daño económico.
Control cultural: el control de malezas es
importante para reducir los ataques de cortadores,
porque allí invernan las larvas, así como la
preparación del suelo para destruir las larvas con
rastras. En suelos con antecedentes de ataques
anteriores se recomienda el uso de cebos.
Control biológico: en Chile se presentan
parasitoides de larvas, tales como himenópteros
del genero Apanteles y dípteros de la familia
Tachinidae. También puede haber control natural
por microavispillas del genero Trichogramma.
Control químico: en cultivos guiados es difícil que
se produzca daño, ya que los frutos afectados
generalmente son aquellos que están en contacto
con el suelo. Con un 2% de frutos dañados, se
debe iniciar el control químico siendo apropiada la
aplicación de cebos tóxicos al cuello de la planta.
Estay, Patricia. 2018. Manejo Integrado de Plagas
y Enfermedades. Gusano cortador. Centro
Regional INIA La Platina. Ficha técnica número
15. Santiago, Chile.
Carrillo, Roberto; et al.. 1988. VUELO Y
ABUNDANCIA ESTACIONAL DE CUATRO
ESPECIES DE NOCTUINAE EN LA IX Y X
REGIONES, CHILE: PRIMEROS DOS AÑOS DE
OBSERVACIONES. Rev. Chilena Ent. 1988, 16:
33-39.
|
 |
Los Insectos son los Artrópodos más antiguos (Arthropodos: animales de cuerpo segmentado y patas articuladas), la palabra insecto viene del latín "Insectum" que significa cortado y se refiere a la manera en la cual las partes del cuerpo están separadas por contricciones. Presentan el cuerpo dividido en 3 regiones: Cabeza, tórax y abdomen, que en ocasiones están parcialmente reducidas o soldadas. En las larvas ésta división generalmente es incompleta, pudiendo faltar la cabeza (larva acefala). La región anterior o cabeza lleva los ojos (3 ocelos u ojos simples y 2 ojos compuestos), las antenas y 3 pares de piezas bucales; ésta puede situarse en la prolongación del eje del cuerpo con las piezas bucales dirigidas hacia delante (prognato), presentar una inclinación hacia abajo perpendicular al eje del cuerpo (hipognato) o estar flexionada hacia atrás y hacia abajo (opistognato); puede ser larga, estrecha y puntiaguda o prolongarse en un rostro. La segunda región es el tórax, el que es trisegmentado, en donde cada segmento está provisto de un par de patas, de esto deriva el término Hexápodo (6 patas), el que es usado a veces para nombrar ésta clase. En muchos grupos el segundo y tercer segmento toráxico llevan un par de alas cada uno. La región posterior del cuerpo es el abdomen, el que consta de 11 segmentos y carece de patas, los segmentos octavo, noveno y décimo generalmente poseen apéndices adaptados para la copulación o la oviposición.
El exoesqueleto es la cubierta corporal externa, está constituido por una serie de placas o escleritos entre los cuales se ubica la pleura o membrana. Sirve como una estructura de soporte que mantiene la forma del cuerpo, también es una pared en la cual la mayoría de los músculos están insertos internamente. Es una barrera contra la pérdida de humedad y protección de los órganos vitales.
Los principales órganos internos son: un tracto digestivo tubular, un corazón largo y valvular para impulsión de la hemolinfa, un sistema de traqueas tubulares para la respiración, órganos reproductores pares, un sistema muscular y un sistema nervioso, formado por un cerebro, un par de ganglios segmentados y conectivos.
Son ovíparos, excepto algunos pocos que son vivíparos. Los inmaduros efectúan mudas periódicas en su desarrollo hacia el estado adulto, y por lo general cada muda implica un aumento de tamaño o el desarrollo de partes especiales. Presentan metamorfosis completa u holometábola y metamorfosis gradual o hemimetábola.
Ésta clase se divide en dos sub clases, una es la sub clase Apterigotos que corresponde a los insectos sin alas y la otra es la sub clase Pterigotos o insectos alados. |
Los Lepidopteros son de diversos tamaños, las alas y el cuerpo están cubiertos por escamas y pelos, los que generalmente forman un patrón de color, las alas pueden ser opacas, iridicentes o metálicas. Hay algunas hembras que carecen de alas, siendo casos excepcionales. Las antenas son largas, altamente segmentadas, filiformes, pectinadas o capitadas; ocelos a menudo presentes. Las piezas bucales están adaptadas para chupar, aunque hay especies que carecen de ellas, y en otras éstas están transformadas y adaptadas para la masticación. Patas bien desarrolladas, con tibias provistas de destacados espolones distales. Metamorfosis completa (holometábolos), con larvas polípodas, eruciformes, cabeza bien desarrollada y cuerpo cilindrico de 13 segmentos (3 toráxicos y 10 abdominales), la cabeza posee por lo general 6 ocelos en cada lado por sobre las mandíbulas y un par de antenas cortas; cada segmento toráxico lleva un par de patas, los segmentos abdominales 3 al 6 y 10 generalmente presentan un par de espuripedios, los cuales carecen de segmentación, además llevan en su ápice pequeños ganchos llamados crochets. Las pupas tienen los apéndices libres (exarata) o soldados al cuerpo (obtecta) y generalmente están encerradas en un capullo o en una celda en la tierra. Los huevos tienen generalmente forma aplastada o globosa, en ambos casos la superficie generalmente presenta ornamentaciones. |
|
|
|