SAG presenta un archivo fotográfico dedicado al trabajo de
identificación entomológica. |
 |
nombre común,
nombre científico, sinonimia y descripción
de la especie. |
|
|
|
|
 |
 |
 |
Últimas publicaciones |
|
Fec: Noviembre 8, 2020
Esp: Conchuela acanalada de los cítricos - Icerya purchasi Maskell 1878
Gal: Conchuela acanalada |
|
|
 |
 |
 |
 |
Acceso registrado |
|
|
|
 |
La
información presentada corresponde con material de apoyo
a las tareas del SAG, y no refleja un estudio definitorio de
la especie y sus características. |
Usted está aquí: Inicio |
Clase: INSECTA | Orden: COLEOPTERA | Familia: CURCULIONIDAE | Genero: GENIOCREMNUS
Galería: En vista dorsal se destacan tubérculos post elitrales, característicos de esta especie. También incluye vista lateral y frontal.
Enero 4, 2015
|
 |
 |
Capachito de los frutales - Geniocremnus chiliensis (Boheman)
Descripción:
Largo 4 a 8 mm. Tamaño pequeño a mediano, cuerpo ensanchándose hacia atrás. Coloración general de aspecto pardo terroso con área más oscura en la base de los élitros y zona anterior a los tubérculos elitrales; toda la superficie cubierta de escamas grises a pardas. Elitros aparentemente con el borde posterior recto debido a la presencia de tubérculos y declividad elitral muy pronunciada.
Distribución: IV a VIII Región.
Hospederos: Vegetación natural, especialmente en vegetación esclerófita donde vive en las raíces como larva y en follaje como adulto. En condiciones especiales invade acacia blanca, ciruelo, duraznero, manzano, peral, pino insigne, uva y vid.
Cuarentenario: Estados Unidos de América (EUA).
Daños: Insecto sin capacidad de vuelo. Se alimenta del falso acacio y de acículas de Pinus radiata. Citada afectando follaje de ciruelo, manzano, vid. Se ha detectado en embarques de ciruelas, duraznos, peras, uvas y otras especies.
Bibliografía:
1.- Artigas, Jorge N. 1994. Entomología Económica "Insectos de interés agrícola, forestal, medico y veterinario "(Nativos, introducidos y susceptibles de ser introducidos), Vol. 2.
2.- González, Roberto H. 1989. Insectos y Ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile.
3. SAG. 1987. Plagas Cuarentenarias para EUA. Manual de reconocimiento. Dpto. Laboratorio Agrícola. Unidad Entomología. |
 |
Los Insectos son los Artrópodos más antiguos (Arthropodos: animales de cuerpo segmentado y patas articuladas), la palabra insecto viene del latín "Insectum" que significa cortado y se refiere a la manera en la cual las partes del cuerpo están separadas por contricciones. Presentan el cuerpo dividido en 3 regiones: Cabeza, tórax y abdomen, que en ocasiones están parcialmente reducidas o soldadas. En las larvas ésta división generalmente es incompleta, pudiendo faltar la cabeza (larva acefala). La región anterior o cabeza lleva los ojos (3 ocelos u ojos simples y 2 ojos compuestos), las antenas y 3 pares de piezas bucales; ésta puede situarse en la prolongación del eje del cuerpo con las piezas bucales dirigidas hacia delante (prognato), presentar una inclinación hacia abajo perpendicular al eje del cuerpo (hipognato) o estar flexionada hacia atrás y hacia abajo (opistognato); puede ser larga, estrecha y puntiaguda o prolongarse en un rostro. La segunda región es el tórax, el que es trisegmentado, en donde cada segmento está provisto de un par de patas, de esto deriva el término Hexápodo (6 patas), el que es usado a veces para nombrar ésta clase. En muchos grupos el segundo y tercer segmento toráxico llevan un par de alas cada uno. La región posterior del cuerpo es el abdomen, el que consta de 11 segmentos y carece de patas, los segmentos octavo, noveno y décimo generalmente poseen apéndices adaptados para la copulación o la oviposición.
El exoesqueleto es la cubierta corporal externa, está constituido por una serie de placas o escleritos entre los cuales se ubica la pleura o membrana. Sirve como una estructura de soporte que mantiene la forma del cuerpo, también es una pared en la cual la mayoría de los músculos están insertos internamente. Es una barrera contra la pérdida de humedad y protección de los órganos vitales.
Los principales órganos internos son: un tracto digestivo tubular, un corazón largo y valvular para impulsión de la hemolinfa, un sistema de traqueas tubulares para la respiración, órganos reproductores pares, un sistema muscular y un sistema nervioso, formado por un cerebro, un par de ganglios segmentados y conectivos.
Son ovíparos, excepto algunos pocos que son vivíparos. Los inmaduros efectúan mudas periódicas en su desarrollo hacia el estado adulto, y por lo general cada muda implica un aumento de tamaño o el desarrollo de partes especiales. Presentan metamorfosis completa u holometábola y metamorfosis gradual o hemimetábola.
Ésta clase se divide en dos sub clases, una es la sub clase Apterigotos que corresponde a los insectos sin alas y la otra es la sub clase Pterigotos o insectos alados. |
En este orden se reune la mayor cantidad de especies de la clase
insecta. Son de tamaño variable, de pocos milímetros a algunos
centímetros. Se distinguen de los otros órdenes en especial por la
estructura de sus alas (generalmente cuatro), siendo las
anteriores duras y coriáceas llamadas élitros, las que sirven de
protección a las posteriores que son de mayor tamaño,
membranosas, delicadas y transparentes. En algunas especies
las posteriores han desaparecido, quedando sólo los élitros que
cubren el abdomen. Otras especies tienen reducido los élitros a
verdaderas escamas, estando las alas posteriores bien
desarrolladas; en otras no existen las alas. El aparato bucal es,
en los adultos, de tipo masticador. La cabeza es libre o bien
oculta bajo el protórax. Antenas con 8 a 10 segmentos, a veces
con 11, de forma variable. Protórax bien desarrollado y móvil,
mesotórax más reducido. Abdómen generalmente de 5
segmentos visibles ventralmente. Tarsos de 3 a 5 artejos.Poseen
metamorfosis completa, con estados larvarios de diversa forma.
Las larvas tienen hábito alimenticio variado. La pupa es de tipo
libre, con los apéndices visibles. |
|
|
|