Bienvenido
SAG presenta un archivo fotográfico dedicado al trabajo de identificación entomológica.
nombre común, nombre científico, sinonimia y descripción de la especie.
Ingrese texto de búsqueda
Últimas publicaciones
Fec: Agosto 24, 2025
Esp: Larva cogollera - Spodoptera frugiperda (Smith)
Gal:
Plaga de cultivos de maíz y otros cereales. Daño directo por alimentación |larvaria.
Fec: Junio 8, 2025
Esp: Polilla - Heliothis gelotopoeon (Dyar, 1921)
Gal:
Plaga endémica de América del Sur: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y |Paraguay.
Fec: Junio 8, 2025
Esp: Burrito, caballito de palo, Cabrito - Rhyephenes humeralis Guérin, 1839
Gal:
Su alimentación varia a lo largo de su vida. Las larvas son xilófagas, |cambiando a una alimentación fitófaga al llegar al estado adulto.
Acceso registrado
Cuenta
Clave
 
La información presentada corresponde con material de apoyo a las tareas del SAG, y no refleja un estudio definitorio de la especie y sus características.
Usted está aquí: Inicio
Clase: INSECTA | Orden: HOMOPTERA | Familia: DIASPIDIDAE | Genero: QUADRASPIDIOTUS
Especie: Escama de San José. - Quadraspidiotus perniciosus (Comstock, 1881)

Galería: montaje de Quadraspidiotus perniciosus (Comstock,1881)
Julio 25, 2020
Presione para Ampliar Imagen
Presione para Ampliar Imagen
Presione para Ampliar Imagen

Página 1 de 1
Otras Galerías publicadas de la especie:
Galería
Enero 6, 2015 Hembras adultas y daño.
Descripción de la especie

Escama de San José. - Quadraspidiotus perniciosus (Comstock, 1881)
Sinonimia: Aspidiotus perniciosus Comstock

Descripción: Escudo dorsal de la hembra adulta

subcircular, 1,5 mm de diámetro, gris oscuro a

grisáceo con exuvio amarillento

excéntrico.Escudo del macho oval, semejante en

color al de la hembra.Macho adulto con un par de

alas.Cuerpo color amarillo anaranjado y de poco

más de 1 mm.Ocelos muy notables de color

pardo rojizo.

Se reproduce por ovoviviparía. Presenta tres

generaciones al año, con los respectivos

nacimientos de larvitas desde fines de octubre a

comienzos de diciembre, luego en enero -

febrero y fines de marzo a mayo. En inviernos

fríos la invernación ocurre principalmente como

gorrita negra, un estadío de difícil control con

productos químicos.

Al alimentarse estas escamas, inyectan saliva

tóxica que conduce a una distorsión del tejido

vegetal afectado, la caída prematura de hojas y a

la perdida de color en la epidermis del fruto.

Puede también causar marchitamiento en

ramillas y ramas infestadas.



Distribución: I - X Región. Casi cosmopolita.



Hospederos:

Almendro, cerezo, ciruelo, durazno, guindo,

manzano, nectarino, nogal, membrillo, peral,

especies forestales y ornamentales, damascos.



Cuarentenario: Colombia y Costa Rica.



Daños: Afecta madera, follajes (sólo machos) y

frutos de muchas especies de frutales, forestales

y ornamentales de hoja caduca. Debido a su

capacidad de multiplicación, la planta queda

densamente poblada en un corto período de

tiempo y pierde cantidades considerables de

savia que restringen su crecimiento.





Bibliografía:

1.- Jorge N. Artigas, 1994. Entomología

Económica "Insectos de interés agrícola, forestal,

medico y veterinario "(Nativos, introducidos y

susceptibles de ser introducidos) Vol. 2.

2.-Roberto H. Gonzáles, 1989.Insectos y Ácaros

de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile.

3. SAG. 1987. Plagas Cuarentenarias para EUA.

Manual de reconocimiento. Dpto. Laboratorio

Agrícola. Unidad Entomología.

4.- Listado de Plagas Cuarentenarias y no

Cuarentenarias para EUA.Revisión Enero 2009-

Diciembre 2012. Dpto. Laboratorio Agrícola

Unidad Entomología.
Clase INSECTA : Los Insectos son los Artrópodos más antiguos (Arthropodos: animales de cuerpo segmentado y patas articuladas), la palabra insecto viene del latín "Insectum" que significa cortado y se refiere a la manera en la cual las partes del cuerpo están separadas por contricciones. Presentan el cuerpo dividido en 3 regiones: Cabeza, tórax y abdomen, que en ocasiones están parcialmente reducidas o soldadas. En las larvas ésta división generalmente es incompleta, pudiendo faltar la cabeza (larva acefala). La región anterior o cabeza lleva los ojos (3 ocelos u ojos simples y 2 ojos compuestos), las antenas y 3 pares de piezas bucales; ésta puede situarse en la prolongación del eje del cuerpo con las piezas bucales dirigidas hacia delante (prognato), presentar una inclinación hacia abajo perpendicular al eje del cuerpo (hipognato) o estar flexionada hacia atrás y hacia abajo (opistognato); puede ser larga, estrecha y puntiaguda o prolongarse en un rostro. La segunda región es el tórax, el que es trisegmentado, en donde cada segmento está provisto de un par de patas, de esto deriva el término Hexápodo (6 patas), el que es usado a veces para nombrar ésta clase. En muchos grupos el segundo y tercer segmento toráxico llevan un par de alas cada uno. La región posterior del cuerpo es el abdomen, el que consta de 11 segmentos y carece de patas, los segmentos octavo, noveno y décimo generalmente poseen apéndices adaptados para la copulación o la oviposición.

El exoesqueleto es la cubierta corporal externa, está constituido por una serie de placas o escleritos entre los cuales se ubica la pleura o membrana. Sirve como una estructura de soporte que mantiene la forma del cuerpo, también es una pared en la cual la mayoría de los músculos están insertos internamente. Es una barrera contra la pérdida de humedad y protección de los órganos vitales.

Los principales órganos internos son: un tracto digestivo tubular, un corazón largo y valvular para impulsión de la hemolinfa, un sistema de traqueas tubulares para la respiración, órganos reproductores pares, un sistema muscular y un sistema nervioso, formado por un cerebro, un par de ganglios segmentados y conectivos.

Son ovíparos, excepto algunos pocos que son vivíparos. Los inmaduros efectúan mudas periódicas en su desarrollo hacia el estado adulto, y por lo general cada muda implica un aumento de tamaño o el desarrollo de partes especiales. Presentan metamorfosis completa u holometábola y metamorfosis gradual o hemimetábola.

Ésta clase se divide en dos sub clases, una es la sub clase Apterigotos que corresponde a los insectos sin alas y la otra es la sub clase Pterigotos o insectos alados.
Orden HOMOPTERA :
Familia DIASPIDIDAE : Las escamas, conchuelas o cochinillas pertenecientes a la familia

Diaspididae, se agrupan principalmente en dos grandes tribus,

Aspidiotini y Diaspidini, de acuerdo a la presencia de

macroductos coronados por un capitel doble (Diaspidini) o simple

(Aspidiotini). La larvita migratoria de los diaspidinos posee poros

dorsales mientras que en los aspidiotinos, la larvita carece de

tales poros.



Un diaspidido está cubierto dorsalmente por una escama o

escudo circular, alargado, oblongo o corniforme. Dicho escudo

puede ser fácilmente removido ya que está formado por

secreciones serosas y quitinosas más el exuvio (muda del

exoesqueleto) el cual es incorporado a la cara interna de la

escama. Al desprenderse el escudo queda en evidencia el cuerpo

del insecto, de color amarillo (Escama de San José), rojo

(Epidiaspis leperii) o blanco perlado (Conchuela coma del

manzano, Lepidosaphes ulmi) Debido al notable dimorfismo

sexual que este grupo de insectos presenta, la escama de la

hembra es de mayor tamaño que la correspondiente al macho;

esta última, además, es más oblonga o estrecha que el escudo

femenino. El rango de tamaño de estos insectos oscila entre poco

más de medio milímetro a casi dos milímetros, con colores de

escama que van del negro brillante al blanco sucio, con

tonalidades intermedias amarillas, rojizas y grises, de acuerdo a

la especie.

Genero QUADRASPIDIOTUS : esCAMAS
SAG-RM 2005 - 2006
Servicio Agrícola y Ganadero - Región Metropolitana
Av.. Portales 3396, Estación Central, Santiago - CHILE
Fono: 562 - 6764000 - Fax: 562 - 6817751