SAG presenta un archivo fotográfico dedicado al trabajo de
identificación entomológica. |
 |
nombre común,
nombre científico, sinonimia y descripción
de la especie. |
|
|
|
|
 |
 |
 |
Últimas publicaciones |
|
Fec: Noviembre 8, 2020
Esp: Conchuela acanalada de los cítricos - Icerya purchasi Maskell 1878
Gal: Conchuela acanalada |
|
|
 |
 |
 |
 |
Acceso registrado |
|
|
|
 |
La
información presentada corresponde con material de apoyo
a las tareas del SAG, y no refleja un estudio definitorio de
la especie y sus características. |
Usted está aquí: Inicio |
Clase: ARACHNIDA | Orden: ACARINA | Familia: Tenuipalpidae | Genero: Brevipalpus
Galería: Ejemplares adultos de Brevipalpus chilensis.
Febrero 23, 2015
|
 |
 |
Falsa arañita roja de la vid. - Brevipalpus chilensis (Baker)
Lugar Geográfico: Chile, Argentina
Hospedero(s): Arbustos ornamentales, Ligustrina
Brevipalpus chilensis Baker /"falsa arañita de la vid". Grape flat mite
Descripción: La hembra adulta tiene un cuerpo de forma ovalada y muy aplanada dorsoventralmente, de tamaño cercano a 0,8mm de longitud. Es de color rojo oscuro con manchas negras. Los huevos son ovoides, brillantes y de color rojo. El macho es de menor tamaño que la hembra y su cuerpo es algo más triangular. Este ácaro presenta baja movilidad, pues posee apéndices ambulatorios muy cortos.
Distribución: III a X Región, principalmente entre Aconcagua y Ñuble. Nativa y se encuentra en Argentina también.
Hospederos: almendros, cerezos, ciruelos, clementinos, caqui, chirimoyo, higuera, damasco, durazno, kiwis, limoneros, manzano, membrillo, naranjo, peral, vid, palqui, ligustrina y sauce.
Cuarentenaria para:
Brasil, Colombia, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Japón y EE.UU.
Daños:
Una de las plagas de importancia en los viñedos, especialmente cultivares viníferos tintos, es este ácaro, donde produce la muerte de brotes por deshidratación, bronceamiento y encarrujamiento de hojas y deshidratación de pedicelos y raquis. Esto puede traducirse en pérdidas que pueden sobrepasar el 30 % de la producción. También afecta algunas variedades de uva de mesa como Thompson Seedlees, Red Globe, etc.
Inverna como hembra fertilizada protegida bajo el ritidoma, en el interior de las escamas de las yemas y bajo las amarras de los cargadores. Junto con la brotación de la vid, las hembras se movilizan hacia yemas y hojas nuevas, donde se inicia la primera postura primaveral. Posteriormente las larvas y ninfas se distribuyen en los cargadores, alimentándose tanto de la corteza no lignificada, como del follaje. Durante el periodo primaveral y primera parte del verano, el daño se concentra en el follaje de la vid, pudiendo alcanzar poblaciones de hasta más de mil ejemplares por hoja en uvas tintas. Se ubican en el envés de (a hoja, a ambos lados de la nervadura, para después extenderse al resto de la lámina inferior. Luego, se extienden al mismo racimo produciendo manchas pardas en el raquis y pedicelos, provocando deshidratación de las bayas.
Bibliografía:
1. González, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Ediciones Ograma, Santiago, Chile. 310 pp.
2. González, R. 2006. Biología, riesgos cuarentenarios y alternativas de control de la falsa arañita de la vid Brevipalpus chilensis Baker
(Acarina: Tenuipalpidae). Revista Frutícola Vol. 27, Nº3: 77-88.
3. Olivares N.; et al. 2012. Estructuras de monitoreo claves para un adecuado manejo de Brevipalpus chilensis Baker (Acarina: Tenuipalpidae) en cítricos. (No publicado).
4. Olivares, N. 2012. Reconocimiento, monitoreo y manejo de Brevipalpus chilensis Baker en cítricos. Ficha técnica Nº 8. http://www2.inia.cl/medios/lacruz/Pdf/ficha8.pdf
5. Ripa, R.; et al. 2008. Falsa arañita roja de la vid. p. 252 - 258. EN: Capítulo 8,
6. Ripa, R.; P. Larral (ed). Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos. Colección Libros INIA Nº 23. INIA La Cruz. La Cruz, Chile.
7. BAYER S. A. S/I. Falsa arañita roja de la Vid. Ficha técnica Bayer CropScience.
http://www.bayercropscience.cl/soluciones/fichaproblema.asp?id=1045 |
 |
|
Corresponde a un grupo de Artrópodos de importancia agrícola como son las arañitas rojas, eriófidos y aradores de almacén.
Los ácaros pertenecen a la clase Arachnida, amplio grupo de Artrópodos con el cuerpo compuesto de unos 18 somitos, distribuidos en un PROSOMA anterior de 6 y un OPISTOSOMA posterior de 12 somitos. El Prosoma lleva 6 pares de apéndices: los Quelíceros, los Pedipalpos y 4 pares de pata ambulatorias.
Los Quelíceros pueden ser quelados (forma de pinza), o bien, como estiletes; le siguen a ambos lados los pedipalpos que funcionan como apéndices prehensores.
El Orden Acarina se caracteriza por su oscura segmentación apenas reconocible como una demarcación entre el segundo y tercer par de patas que separa el Proterosoma anterior y el Histerosoma posterior. El proterosoma por definición también incluye el Rostro o Gnatosoma, por lo cual se prefiere referirse al Propodosoma como aquella región del cuerpo por detrás del rostro y sus piezas bucales acompañantes (quelíceros y pedipalpos) que limita con la sutura transversal donde se inicia el Histerosoma.
En cuanto a los quelíceros de los ácaros, están formados por dos unidades que conforman Quelas (pinzas) o estiletes; los Pedipalpos por su parte, son de seis segmentos y presentan diversas modificaciones, las más notables se refieren a la presencia de una fuerte garra en la tibia del Pedipalpo de los Tetraníquidos.
Presentan 4 pares de patas, excepto en el primer estadío en que se reduce a tres pares, y en la familia de los Eriófidos cuyos adultos solo poseen 2 pares de patas.
Respiran por tráqueas o por el tegumento: los orificios de las tráqueas se encuentran anteriormente (Prostigmatas), en las coxas (Parasitiformes), o carecen de ellos (Astigmatas).
Se reproducen sexualmente o por partenogénesis; todos son ovíparos y el desarrollo incluye una primera ninfa (larva), una segunda ninfa (protoninfa), una tercera ninfa (deutoninfa) y el estado adulto.
Habitan el medio acuático y terrestre, especializándose en dieta animal, vegetal o mixta. Desde el punto de vista agrícola, participan entre otros, el suborden Sarcoptiformes con las familias Tyroglyphidae, Saproglyphidae y Glycyphagidae, el suborden Trombidiformes con las familias: Tetranychidae, Tenuipalpidae, con un vasto número de especies fitófagas. En particular, los ácaros Tetrapodili (dos pares de patas), constituyen el grupo mas especializado de parásitos de las plantas, con la familia Eriophydae, algunos de ellos específicos productores de agallas en hojas, madera, erinosis y otras malformaciones en frutos y follaje de plantas superiores.
|
Las arañitas planas fueron descritas en 1913 por Berlese. Son especies de color rojizo, movimientos lentos y normalmente se hallan alimentándose en la cara inferior de las hojas, cerca de la vena media. Estos ácaros son conocidos también como "falsas arañitas", nombre que las asocia cercanamente a sus relaciones filogenéticos a la familia Tetranychidae. La mayoría de las especies de Tenuipalpidae no son de importancia económica, sin embargo, todas son fitófagas, y muy pocas especies se han identificado como plagas serias de los cultivos ya que han demostrado poseer el potencial de causar daños económicos serios a cultivos, plantas ornamentales y forestales.
Las arañitas planas frecuentemente no son detectadas debido a su pequeño tamaño, cuerpo plano y también a su comportamiento poco móvil. El daño causado por estos ácaros a menudo se les atribuye a daños causados por hongos, bacterias, nemátodos o a deficiencias nutricionales. El daño causado por estas arañitas se potencia cuando está asociado a otros patógenos como las royas y oidios, y con otros artrópodos, como los trips, katididos, etc.
Las especies mas comunes de hallar en todo el mundo son Brevipalpus phoenicis, Brevipalpus californicus, Brevipalpus obovatus y Brevipalpus lewisi. Estos ácaros se alimentan de hojas, flores, frutos y ramas. El daño por su alimentación resulta en severos síntomas tales como clorosis, necrosis, russet en la superficie de los frutos, formación de agallas y malformaciones de frutos. La severidad de los daños se incrementa cuando estos ácaros están asociados a virosis, pues se conocen varios virus que están asociados al "complejo" Brevipalpus phoenicis y que incluyen el virus de la leprosis de los cítricos, virus del anillado del café, el virus de la mancha verde en maracuyá y "orchid fleck virus".
Pequeños ácaros fitófagos de cuerpo muy aplanado (arañitas planas o falsas), rojizas, de movimientos muy lentos debido a sus cortos apéndices ambulatorios. Cuerpo generalmente ovalado, con setas dorsales muy cortas. Las piezas bucales son largas, insertas en un estilóforo. Las patas son muy cortas y arrugadas y carecen de complejas estructuras tarsales, aunque disponen de empodio central con garras y pelos de sujeción. El palpo carece de garra terminal y presenta cuatro reducidos segmentos en el género Brevipalpus Donnadieu.
El cuerpo se divide en un segmento anterior, el propodosoma que lleva tres pares de setas dorsales y está separado por un surco transversal del segmento posterior o Histerosoma, que lleva 12 a 15 pares de setas dorsales. El género Brevipalpus carece de las setas dorsosublaterales, y sólo posee tres pares centrales más 6 a 7 pares marginales, de los cuales el primero es el humeral y los cinco restantes los dorsolaterales.
Tosas las especies son ovíparas, partenogenéticas o no, con desarrollo de una primera ninfa hexápoda (larva), dos estados ninfales adicionales y los imagos o adultos. Invernan al estado de hembra fertilizada.
En Chile el género Brevipalpus Donnadieu es el más importante desde el punto de vista agrícola, afectando algunas especies frutales y ornamentales. Nuestra propia flor nacional, el Copihue (Lapageria rosea), es parcialmente afectada por la especie Brevipalpus araucanus González. Otro género de importancia es Tenuipalpus Donnadieu, caracterizado por el gran desarrollo del propodosoma y por el angosto histerosoma, es común en coníferas nativas y en especies forestales latifoliadas. Un tercer género Cenopalpus, ocurre en plantas arbustivas esclerófilas. En Prosopis chilensis se encuentra un cuarto género, Aegyptobia, propio de climas áridos.
|
Género Brevipalpus Donnadieu. Estos ácaros de cuerpo oval aplanado pueden ser reconocidos por su palpo de cuatro segmentos y la ausencia de setas histerosomales dorsosublaterales. |
|